jueves, 27 de diciembre de 2012

Reflexiones Navideñas


La relación entre música y arquitectura ha sido un tema recurrente, ya sea comparando la proporción visual con la armonía sonora o citando, una vez más, aquella frase de Schopenhauer que define a la arquitectura como música congelada. También están las reflexiones sobre la condición ambiental de ambas artes, que nos envuelven por completo, ya en filósofos como Eugenio Trías, especialmente en su Lógica del límite, o en arquitectos-músicos como Iannis Xenakis o Daniel Libeskind. Y, por otro lado, la idea de la música como un fenómeno también espacial, por ejemplo en Cage.

Pabellón Philips - Xenakis (1958)


Pero el diseño y la construcción de un espacio destinado específicamente a la música es sin duda un momento – o un lugar – privilegiado de dicha relación. Desde el teatro que Wagner diseña en Bayreuth a partir de un proyecto no realizado de Gottfried Semper, construido como un relicario acústico y visual para sus propias óperas, hasta la nueva Filarmónica de Hamburgo, a concluirse en el 2012, de los suizos Herzog y de Meuron y cuyo interior ha sido “diseñado” por el sonido mismo, buscando lograr las mejores condiciones acústicas posibles y sin ninguna voluntad de estilo, pasando por la de Berlín, uno de los mayores ejemplos de lo que se califica como expresionismo arquitectónico, diseñada a finales de los años 50 por Hans Scharoun, las salas de conciertos y teatros de ópera despliegan de bulto, buena parte de aquellas reflexiones teóricas mencionadas más arriba.

Bayreuth Teatro de Wagner


Pero tras estar sentado a una mesa junto con especialistas que definen medidas, superficies, volúmenes y formas de acuerdo a precisas características de reverberación y energía acústicas, señalando de tiempo en tiempo algún rincón en el plano donde la solución, liberada de requerimientos técnicos, puede ser arquitectónica, los ejemplos anteriores me resultan aún más admirables. También otros como la Casa de la Música de Oporto, terminada en el 2001 y diseñada por Rem Koolhaas, y de la que Nicolai Ouroussoff, crítico de arquitectura del New York Times, asegura es la mejor obra construida por el famoso holandés errante, comparándola con el extravagante y, a mi parecer, excesivo Disney Concert Hall, en Los Ángeles, de Frank Gehry, proyectado desde finales de los años 80 pero inaugurado en el 2003 – aunque dicen que los problemas causados por refracción lumínica de la fachada de titanio se olvidan gracias a la excelente acústica del interior.

Disney Concert Hall - Frank Gehry (1999-2003)



jueves, 29 de noviembre de 2012

Sevilla


Casa Pilatos


Casas del rey de Baeza


Pabellón Mudéjar


Catedral de Sevilla - Giralda


Isaac Albeniz - Sevilla

Metafora aplicada – Iannis Xenakis (1921-2001)


Iannis Xenakis – Metastasis
Iannis Xenakis – Meta 1 teil
Xénakis: Synaphaï (1969)/ H.Ooï(p), M.Inoue(dir)
Varèse/ Xénakis/Le Corbusier – poeme électronique (1958)
“Con la ayuda de computadoras electrónicas el compositor hace una clase de navegación del piloto… durante sonido, a través de las constelaciones y de las galaxias acústicas…”
• Pabellón Poeme Electronique de Philips
Le Corbusier, Iannis Xenakis, y Edgardo Varese, 1958
• Polytope Beaubourg
 
• Ciudad de la Música
 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ejemplo de la relación entre la música y el espacio


Basílica palladiana de Paolo Portoghesi
La idea consistió en llevar una construcción religiosa a la ciudad “símbolo” del palladianismo. La sensación inmediata al entrar es como estar dentro de un gran instrumento musical, un órgano – simulado por una serie de tubos de cartulina modulados en altura – dispuesto con un sistema planimétrico que reproduzca la basílica del Redentore, diseñada por Andra Palladio en Venecia.
Con el propósito de encontrar una coincidencia entre la armonía arquitectónica y la armonía musical, se proyectó de tal manera que el sonido se difunde de una manera muy característica y especial.
Es muy particular el juego de luces que se da en la toda la extensión. La luz de la atmósfera se genera gracias a lámparas circulares gigantes y sellan ,al mismo tiempo, el aspecto espacial del sistema adoptado.

De la música al espacio


Ahora presento dos ejemplos de la transferencia de conceptos musicales en términos espaciales:
06.jpg
Ritmo
En música el concepto del ritmo se divulga a la organización de la duración de los sonidos en el tiempo. Esta idea ha sido utilizada en la organización de las formas en el espacio, sobretodo en referencia a la regularidad de las situaciones del detalle. Por ejemplo en arquitectura se habla sobre el ritmo de los volúmenes, en urbanística del ritmo del edificado. La característica de tener esquemas prefijados y de fácil lectura ha permitido transferir este término del campo musical al espacial.
Armoníaarchitettura.jpgarchitettura.gif
La armonía mira la relación entre los sonidos simultáneos. En nuestra cultura este estudio se ha desarrollado históricamente en la base a las proporciones. Parecido al concepto del ritmo, la armonía es utilizada en otros campos lingüísticos  En el sentido espacial se entiende en las proporciones de las formas y de los volúmenes.
En sustancia parece que la abertura de los términos lingüísticos hacia nuevos significados permite su adaptabilidad a los nuevos contextos, su reproducción y la evolución en el tiempo.

Del espacio a la música


Quería comentar dos conceptos que caracterizan tanto a la música como a la arquitectura: la altura y la verticalidad/horizontalidad. Ambos tienen relación con la representación gráfica y el espacio.
Altura
Este término expresa la distancia vertical entre dos puntos. En música la altura implica un sonido en lo referente a su gravedad o la agudeza. Dado un sistema de referencia como el pentagrama, un sonido grave será puesto más bajo, en el gráfico, que uno agudo. Este procedimiento de la notación representa gráficamente, por lo tanto también espacial, las frecuencias más pequeñas o más grandes que implican un sonido. La colocación en el espacio gráfico es por lo tanto una metáfora útil para describir un fenómeno musical, la metáfora es tan apropiada para sustituir casi totalmente los términos graves y agudos.
Vertical/horizontal
La representación gráfica de los sonidos recuerda otra relación entre la música y el espacio: el concepto de verticalidad y de horizontalidad. En el lenguaje común vertical y horizontal se utiliza para decir que algo es ortogonal o paralelo al plano horizontal de la tierra, mientras que en la lengua musical expresan aspectos armónicos y melódicos del fenómeno sonoro. Por lo tanto los dos términos (vertical/horizontal) se refieren a las estructuras del pensamiento, de la melodía y de la armonía, que no se implican en el espacio, pero podemos asimilarlo con esta metáfora en sentido común.

Metáfora entre la música y el espacio


“Más arriba, más bajo…
Armonía volumétrica, ritmo de acumulado.”
Muchos términos de la lengua del ámbito cognoscitivo espacial como la geometría o la arquitectura se transfieren en la lengua musical y viceversa.
La lengua musical hace un uso amplio de metáforas divulgadas del espacio. De esta manera las metáforas se han consolidado con el uso en convertirse en un lenguaje común.


Conversión en puntos pegados de primero de la sinfonia 5 de Beethoven (Kandinsky – del punto, de la línea, de la superficie)
Bueno os quería comentar que este blog se va a dedicar a hablar un poco de sobre arquitectura y más concretamente con su relación con la música. Vamos a realizar un viaje a través del blog donde veremos la relación de estas dos artes en distintos periodos artísticos y también veremos las similitudes que comparten a nivel formal ambas prácticas artísticas. Espero que disfrutéis del blog al igual que lo haré yo.